El reto de mejorar la Integración y la adaptación cultural de los migrantes
Los debates relacionados con la falta de integración de ciertos colectivos de migrantes, están muy activos en el conjunto de países desarrollados. El importante incremento en el porcentaje de llegada de migrantes, y la adecuada integración de estos inmigrantes en nuestra sociedad, se está convirtiendo en uno de los retos más importantes que nos toca afrontar como territorio y sociedad. Son muchos los ejemplos a lo largo del continente europeo (Francia, Suecia, Alemania, etc.), de los retos asociados a dicha integración.
El principal motivo de esta falta de integración, es precisamente la lenta o escasa adaptación cultural, de estos migrantes a la cultura de sus nuevos países, así como la falta de motivación para hacerlo, lo cual es debido en gran parte a la propia carencia por parte de las administraciones públicas, de estrategias y herramientas efectivas, que faciliten la adaptación cultural de los migrantes. El concepto de adaptación cultural es fundamental para entender las diferencias entre las personas que provienen de distintos países y las dificultades que surgen en su proceso de adaptación.
Facilitar el acceso a los migrantes de forma estructurada a; los conocimientos, la cultura, los códigos sociales, etc., del nuevo territorio en el que reside, mediante acciones formativas específicas, incrementaría la capacidad de adaptación cultural y facilitaría la integración social de los migrantes.
Este es el enmarque social del proyecto MEDIAKULT, y precisamente uno de los principales objetivos del proyecto, mejorar el proceso de integración y adaptación de los colectivos de migrantes a nuestra cultura y a nuestra sociedad, todo ello mediante una nueva generación de contenidos formativos, fácilmente moldeables y personalizables, a las características de cada persona (idioma, origen, progreso, motivaciones, etc.), en formatos atractivos, multilingües, motivadores, interactivos y sobre todo accesibles para ser “consumidos” mediante dispositivos móviles.
Contexto Social del proyecto MEDIAKULT.
Ausencia de Políticas de integración adecuadas
Objetivos del proyecto MEDIAKULT
Beneficios del proyecto MEDIAKULT
Múltiples estudios demuestran que, a largo plazo, tanto los trabajadores calificados como los trabajadores poco calificados que emigran aportan beneficios a los países que los acogen, incrementando el ingreso por persona y mejorando los niveles de vida.
Esta mejora es atribuible principalmente a un aumento de la productividad de la mano de obra, no a un aumento del coeficiente fuerza laboral/población.
Tanto los migrantes calificados como los poco calificados mejoran la productividad: Los beneficios de la inmigración no se limitan a los aportes de los trabajadores muy calificados, con sus conocimientos especializados y su diversidad de aptitudes. Los inmigrantes poco calificados también producen un impacto significativo en la productividad global, ya que complementan las aptitudes de la población.
La prosperidad se generaliza: Un aumento de la proporción de inmigrantes hace subir el ingreso promedio por persona del 90% de la población que menos gana y del 10% de los que más ganan, aunque los inmigrantes más calificados benefician más el ingreso promedio de la población mejor remunerada. Además, la presencia de inmigrantes no parece agravar la desigualdad del 90% de la población con los sueldos más bajos.
La inmigración puede aportar beneficios sustanciales a las economías avanzadas, en términos de un mayor PIB per cápita y mejores niveles de vida. Estos beneficios están distribuidos más o menos entre toda la población. Pero la clave para cosecharlos radica en abordar los retos que plantea la migración a corto plazo y, en particular, en garantizar que los inmigrantes se integren en la sociedad receptora.
Para lograrlo, es necesario promover el aprendizaje de la cultura local y los idiomas, además de mejorar la formación y la empleabilidad de los migrantes.
Aunque la integración de los inmigrantes puede agudizar la presión en el costo fiscal a corto plazo de nuestra economía, se trata de inversiones que a largo plazo darán sus frutos, y beneficiará de forma ampliada a nuestra sociedad.