MEDIAKULT - MLAKOOP
5873
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-5873,bridge-core-3.1.2,qi-blocks-1.2.5,qodef-gutenberg--no-touch,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.1,qode-theme-bridge,elementor-default,elementor-kit-6,elementor-page elementor-page-5873
 

MEDIAKULT

MEDIAKULT: Nuevos Contenidos Audiovisuales Interactivos e Inteligentes orientados a la mejora de los procesos de Aprendizaje y Adaptación Cultural del colectivo de migrantes

Enmarque del proyecto MEDIAKULT. La Necesidad a la que responde.

El reto de mejorar la Integración y la adaptación cultural de los migrantes

Los debates relacionados con la falta de integración de ciertos colectivos de migrantes, están muy activos en el conjunto de países desarrollados. El importante incremento en el porcentaje de llegada de migrantes, y la adecuada integración de estos inmigrantes en nuestra sociedad, se está convirtiendo en uno de los retos más importantes que nos toca afrontar como territorio y sociedad. Son muchos los ejemplos a lo largo del continente europeo (Francia, Suecia, Alemania, etc.), de los retos asociados a dicha integración.

 

El principal motivo de esta falta de integración, es precisamente la lenta o escasa adaptación cultural, de estos migrantes a la cultura de sus nuevos países, así como la falta de motivación para hacerlo, lo cual es debido en gran parte a la propia carencia por parte de las administraciones públicas, de estrategias y herramientas efectivas, que faciliten la adaptación cultural de los migrantes. El concepto de adaptación cultural es fundamental para entender las diferencias entre las personas que provienen de distintos países y las dificultades que surgen en su proceso de adaptación.

 

Facilitar el acceso a los migrantes de forma estructurada a; los conocimientos, la cultura, los códigos sociales, etc., del nuevo territorio en el que reside, mediante acciones formativas específicas, incrementaría la capacidad de adaptación cultural y facilitaría la integración social de los migrantes.

Este es el enmarque social del proyecto MEDIAKULT, y precisamente uno de los principales objetivos del proyecto, mejorar el proceso de integración y adaptación de los colectivos de migrantes a nuestra cultura y a nuestra sociedad, todo ello mediante una nueva generación de contenidos formativos, fácilmente moldeables y personalizables, a las características de cada persona (idioma, origen, progreso, motivaciones, etc.), en formatos atractivos, multilingües, motivadores, interactivos y sobre todo accesibles para ser “consumidos” mediante dispositivos móviles.

Contexto Social del proyecto MEDIAKULT.

Es un hecho innegable el incremento de la población inmigrante de estos últimos años. En el caso de Gipuzkoa por ejemplo, a fecha 1 de Enero de 2024 (Datos INE), se ha batido un nuevo récord de población extranjera, con un total de 88.000 personas censadas de origen extranjero, los que supone de forma aproximada un 12,1% de la población total de Gipuzkoa. Esta cantidad supone un incremento del 9 % respecto al año 2023, o lo que es lo mismo, 6.523 inmigrantes más que hace un año.

 

El número de población extranjera residente en Gipuzkoa se ha duplicado prácticamente en los últimos 10 años, pasando de los cerca de 49.532 personas en 2014 a los 88.000 actuales. La llegada de inmigrantes a nuestro territorio, es un proceso imparable, que no hará más que incrementarse en los próximos años.

 

Si bien la llegada de estos migrantes, contribuye positivamente a nuestra sociedad y tiene muchos aspectos positivos, tanto de índole económico, tales como el crecimiento demográfico, el rejuvenecimiento de la población, cubrir vacantes y necesidades laborales, etc., como social, como pueda ser la diversidad cultural que nos aportan estos nuevos ciudadanos,….Lo cierto es que el importante incremento en el porcentaje de llegada de migrantes, y la adecuada integración de estos inmigrantes en nuestra sociedad, se está convirtiendo en uno de los retos más importantes que nos toca afrontar como territorio y sociedad.

 

En la actualidad es innegable, la inquietud pública con respecto a la migración y la diversidad no deja de crecer.

Ausencia de Políticas de integración adecuadas

La ausencia o deficiencia de las políticas de integración adecuadas, demuestran que el precio a pagar en términos de cohesión erosionada y talento desperdiciado puede ser muy grave. Si no logramos diseñar políticas y estrategias para promover la inclusión de las personas migrantes con derecho a permanecer en nuestras sociedades, en nuestras sociedades, nos crearemos problemas en el futuro que hoy son completamente evitables.

El principal motivo de la falta de integración, es precisamente la lenta o escasa adaptación cultural, de estos migrantes a la cultura de sus nuevos países, así como la falta de motivación para hacerlo, lo cual es debido en gran parte a la propia carencia por parte de las administraciones públicas, de estrategias y herramientas efectivas, que faciliten la adaptación cultural de los migrantes.

El concepto de adaptación cultural es fundamental para entender las diferencias entre las personas que provienen de distintos países y las dificultades que surgen en su proceso de adaptación a un nuevo entorno. La persona que abandona su cultura de origen y se ve “rodeada” por normas, valores y costumbres que al menos en parte no reconoce como propias tiene que adaptarse a este nuevo contexto cultural, buscar de alguna manera mitigar su “destierro”.

Las personas que realizan la inmigración están sumergidas en una nueva cultura que no les es familiar. Aquello que hasta ahora veían como la forma correcta de ver el mundo y actuar en él, se contrasta con otra realidad distinta. Entonces surge la necesidad de hacer frente a la situación que por un lado, cuestiona lo que los individuos habían aprendido y valorado durante toda su vida y por el otro, exige adquirir nuevos conocimientos y habilidades para actuar competentemente en la sociedad de llegada. Estos últimos pueden ser en algunos aspectos bastante opuestos a la cultura de origen de los inmigrantes y además, no están presentes de forma explícita en la cultura de acogida.


Los conocimientos y los códigos culturales –cuál es el modo correcto de actuar en una situación, cómo hay que interpretarla, etc.– no suelen estar explicitados ni recogidos en ninguna parte. Se van adquiriendo con el tiempo, sobre la base de las diferentes interrelaciones sociales que los migrantes vayan teniendo con los “autóctonos”.

Facilitar el acceso a los migrantes de forma estructurada, a los conocimiento y los códigos culturales, mediante acciones formativas específicas, en las que incorporar la componente lingüística, incrementaría la capacidad de adaptación cultural de los migrantes.

Este es el marco de partida del proyecto MEDIAKULT, y precisamente uno de los principales objetivos del proyecto, mejorar el proceso de adaptación de los colectivos de migrantes a nuestra cultura y a nuestra lengua, todo ello mediante una nueva generación de contenidos audiovisuales, fácilmente moldeables y personalizables, a las características de cada persona (idioma, origen, etc.), en formatos atractivos, multilingües y motivadores

Todo ello con el objetivo último de mejorar su nivel de integración en nuestra sociedad.

Objetivos del proyecto MEDIAKULT

Partiendo del enmarque y contextualización del proyecto, el proyecto MEDIAKULT plantea el siguiente objetivo general:

La Investigación y Desarrollo de nuevos Contenidos Audiovisuales Interactivos e Inteligentes orientados a la mejora de los procesos de Aprendizaje y Adaptación Cultural de personas migrantes, basados en el uso de Inteligencia Artificial Generativa.

Beneficios del proyecto MEDIAKULT

Múltiples estudios demuestran que, a largo plazo, tanto los trabajadores calificados como los trabajadores poco calificados que emigran aportan beneficios a los países que los acogen, incrementando el ingreso por persona y mejorando los niveles de vida.

Esta mejora es atribuible principalmente a un aumento de la productividad de la mano de obra, no a un aumento del coeficiente fuerza laboral/población.

 

Tanto los migrantes calificados como los poco calificados mejoran la productividad: Los beneficios de la inmigración no se limitan a los aportes de los trabajadores muy calificados, con sus conocimientos especializados y su diversidad de aptitudes. Los inmigrantes poco calificados también producen un impacto significativo en la productividad global, ya que complementan las aptitudes de la población.

 

La prosperidad se generaliza: Un aumento de la proporción de inmigrantes hace subir el ingreso promedio por persona del 90% de la población que menos gana y del 10% de los que más ganan, aunque los inmigrantes más calificados benefician más el ingreso promedio de la población mejor remunerada. Además, la presencia de inmigrantes no parece agravar la desigualdad del 90% de la población con los sueldos más bajos.

 

La inmigración puede aportar beneficios sustanciales a las economías avanzadas, en términos de un mayor PIB per cápita y mejores niveles de vida. Estos beneficios están distribuidos más o menos entre toda la población. Pero la clave para cosecharlos radica en abordar los retos que plantea la migración a corto plazo y, en particular, en garantizar que los inmigrantes se integren en la sociedad receptora.

 

Para lograrlo, es necesario promover el aprendizaje de la cultura local y los idiomas, además de mejorar la formación y la empleabilidad de los migrantes.

 

Aunque la integración de los inmigrantes puede agudizar la presión en el costo fiscal a corto plazo de nuestra economía, se trata de inversiones que a largo plazo darán sus frutos, y beneficiará de forma ampliada a nuestra sociedad.

Proyecto financiado en la convocatoria 2024 del Programa para promover la Generación de Oportunidades, el Valor Diferencial y la Sostenibilidad del Tejido Empresarial de Gipuzkoa, del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa.